jueves, 14 de enero de 2016

Historia del Rey Transparente, de Rosa Montero



“Soy mujer y escribo. Soy plebeya y sé leer. Nací sierva y soy libre. He visto en mi vida cosas maravillosas. He hecho en mi vida cosas maravillosas. Durante algún tiempo, el mundo fue un milagro. Luego regresó la oscuridad. La pluma tiembla entre mis dedos cada vez que el ariete embiste contra la puerta. Un sólido portón de metal y madera que no tardará en hacerse trizas.” Con estas palabras se inicia la Historia del Rey Transparente de Rosa Montero. Son muchas las aventuras, desventuras, ilusiones, derrotas y esperanzas que se van desgranando a lo largo de la novela.
Leola, a sus 15 años, es protagonista de su destino que no había buscado, pero para sobrevivir, tras la desaparición de su padre, hermano y su enamorado, Jacques, en una de las interminables guerras feudales a favor del señor Abuny, se disfraza con las ropas de uno de los cadáveres del campo de batalla. A partir de este momento se inicia una serie de aventuras en las que tendrá que hacer frente a las dificultades con las que se encontrará en el camino, contando con la compañía de Nyneve, una mujer que dice ser bruja y a quien rescatará de las ramas de un árbol, ganándose así su ayuda al sentirse en deuda con ella.


Rosa Montero nació en Madrid y estudió periodismo y psicología. Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible).Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981.
En 1978 ganó el Premio Mundo de Entrevistas, en 1980 el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y en 2005 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional.
Ha publicado las novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal ( Premio Primavera de Novela en 1997), El corazón del Tártaro (2001), La Loca de la casa (2003), Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane Cavour al mejor libro extranjero publicado en Italia en el 2005 y Premio “Roman Primeur” 2006 (Francia); Historia del rey transparente (2005), Premio Qué Leer 2005 al mejor libro del año, y Premio Mandarache 2007; Instrucciones para salvar el mundo (2008), Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac (Francia, 2011); Lágrimas en la lluvia (marzo 2011), Lágrimas en la lluvia. Cómic (octubre 2011), Premio al Mejor Cómic 2011 por votación popular (Salón Internacional del Cómic de Barcelona) y La ridícula idea de no volver a verte (marzo 2013), Premio de la Crítica de Madrid (2014).
También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos, Premio Círculo de Críticos de Chile 1999, y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos.
Su último libro publicado es El peso del corazón (2015).
Su obra está traducida a más de veinte idiomas, es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico y Premio Internacional Columnistas del Mundo 2014. 

Rosa Montero

www.rosamontero.es 

En la biblioteca tenemos muchas de sus obras:  http://goo.gl/lvGbHL

jueves, 17 de diciembre de 2015

La noche del oráculo, de Paul Auster



Hoy, en el Club Matinal, volvemos a comentar un libro del escritor norteamericano Paul Auster, La noche del oráculo. Paul Auster destaca como un plausible narrador de historias laberínticas y ensoñadoras en base a la identidad personal, sitas en ambientes cotidianos y desarrolladas en situaciones con incrustación de aspectos mágicos en una realidad con querencia por la intriga y el misterio, el azar, la circunstancia y el destino.
Auster nació en 1947 en Nueva Jersey y estudió en la Universidad de Columbia. Tras un breve perí­odo como marino en un petrolero, vivió tres años en Francia, donde trabajó como traductor, "negro" literario y cuidador de una finca; desde 1974 reside en Nueva York. Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006 por su carrera literaria. 




Ambientada en la ciudad de Nueva York, como la mayoría de sus novelas, en La noche del oráculo encontramos una historia con historias, la vida de un escritor recuperándose de una enfermedad, su situación matrimonial, su inspiración literaria... Sidney Orr estuvo al borde de la muerte y al volver a su día a día tiene que enfrentarse con su trabajo como escritor. Un día encuentra un cuaderno azul portugués en una extraña tienda, El Palacio del papel, propiedad del señor Chang, un curioso personaje que aparecerá en la vida del protagonista, en ocasiones con un punto de humor y tristeza.

La inspiración que le aporta el cuaderno portugués le hace sumergirse en sus escritos con tanta profundidad que la realidad y la ficción se entrelazan confundiendo al propio protagonista. En ocasiones llega a plantearse si sus palabras escritas desencadenan sucesos en su vida. La noche del oráculo tiene los ingredientes habituales del universo de Paul Auster, incluso se ha dicho que es la más austeriana de sus obras. Esperamos que os haya gustado este juego de muñecas rusas que en parte trata del placer que produce contar y leer historias y os animamos a leer alguna de las obras de Auster que tenemos en la biblioteca y que podéis consultar aquí.


jueves, 3 de diciembre de 2015

Historia de una maestra, de Josefina R. Aldecoa


Hoy queremos iniciar esta reseña recordando a un compañero del club que nos ha dejado: Juan Conesa.  Llegaba silencioso, pretendía pasar desapercibido, pero todos notábamos su presencia y percibíamos su ausencia cuando no acudía. Bromeando, algunas veces,  le preguntábamos si se había puesto las orejas, ya que tenía problemas de oído y necesitaba de audífono y en ocasiones abandonaba la sesión porque no se lo había puesto. Hasta el último momento nos acompañó en nuestras lecturas demostrando una entereza que enmascaraba el avance de su terrible enfermedad, sin lamentos y sin despertar ninguna conmiseración. Amaba la poesía, nos deleitaba recitando pasajes completos del Quijote y se entusiasmaba con “Cien años de soledad”, que lograba quebrar su timidez cuando enardecido se levantaba y declamaba de memoria las primeras páginas de este gran libro. Un hombre admirable, humilde, hecho a sí mismo,  que alguna vez se sinceró contándonos pasajes de su penosa existencia en los tiempos de su infancia y juventud. No te olvidaremos compañero. D. E. P

Yace aquí el hidalgo fuerte
que a tanto estremo llegó
de valiente, que se advierte
que la muerte no triunfó
de su vida con su muerte 
  Tuvo a todo el mundo en poco,
fue el espantajo y el coco
del mundo, en tal coyuntura,
que acreditó su ventura
morir cuerdo y vivir loco

Historia de una maestra es un referente del papel innovador y relevante que tuvieron muchas mujeres en la lucha por la igualdad entre sexos y por la emancipación femenina durante la Segunda República y la Guerra Civil. Se trata del primero de una trilogía que escribió la autora y que narra la vida de una profesora de primaria que protagoniza en primera persona el proyecto educativo que puso en marcha la Segunda República a  principios de los años 30. Los recuerdos de Gabriela Pardo abarcan desde sus años de estudiante en Oviedo hasta el inicio de la Guerra Civil y suponen toda una revisión de la historia de España en los años 20 y 30 desde una perspectiva personal.
Josefina Rodríguez nació en La Robla, León, en 1926. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. En los años cuarenta empezó a formar parte de círculos literarios como los de las revistas Espadaña y Revista Española. Se casó en 1952 con el escritor Ignacio Aldecoa y tomó el apellido de este. En 1959 fundó el colegio Estilo, modelo de escuela libre, moderna y europeísta, al que se dedicó el resto de su vida. Enmarcada en la Generación de los 50, su primera publicación es el libro de cuentos A ninguna parte en 1962. En 1969, tras la muerte de su marido, hace una selección y edición crítica de los cuentos del escritor, y escribe el libro de memorias Los niños de la guerra en 1983.
En 1990 publica la que seá su obra de mayor éxito, Historia de una maestra, dedicada a su madre, primer volumen de una trilogía compuesta por esta obra y Mujeres de Negro y La fuerza del destino; posteriormente se dedica sobre todo a la novela.
Falleció en Santander el 16 de marzo de 2011.

Como complemento a la lectura del libro os recomendamos un documental que ganó el Goya a la Mejor Película Documental en el año 2013, Las maestras de la República, basado en  testimonios de investigadores y familiares para dar conocer el momento histórico que vivieron estas docentes y su participación en la transformación social de nuestro país a través de la educación. Lo tenéis en la Mediateca a vuestra disposición.